La Academia ATT en América Latina, que reunió a representantes del gobierno y de la sociedad civil de Chile, Honduras, México, Perú, Paraguay y Uruguay, acabo hoy en el Ministerio de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México. Durante los últimos tres días, los participantes en esta formación exploraron los desafíos y las soluciones para la implementación del Tratado a través de discusiones interesantes, aportes sustantivos y ejercicios interactivos.
Esta segunda sesión de la Academia ATT es parte de un aprendizaje continuo de seis meses destinada a proporcionar a los participantes una comprensión práctica de las disposiciones del Tratado. Se exploraron temas particularmente relevantes para la subregión, como el desvío y la lucha contra la violencia de género. Convocar por segunda vez también permitió a los participantes identificar y luego enfocarse en los desafíos que han encontrado a medida que avanzan en la implementación del Tratado a nivel nacional, incluyendo el desarrollo de listas nacionales de control, informes y asistencia internacional.
Oradores expertos, incluidos Daniel Mack y Pia Devoto, dinamizaron estas sesiones, destacando las principales disposiciones del TCA. El Embajador Ruiz Cabañas, Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, en su discurso de apertura destacó que «América Latina es una de las regiones con los niveles más altos de violencia armada en el mundo. Por esta razón, necesitamos el mayor compromiso para detener el tráfico ilícito de armas y la desviación en nuestra región”. Aprovechando la capacitación interina en línea centrada en la implementación de los criterios de violencia de género dentro del TCA, Magda Coss de 24-0 México/Inspirador proporcionaba una presentación en profundidad sobre las diferencias entre la violencia de género y la violencia contra mujeres y niñas y su relevancia para la evaluación de riesgo del TCA.
Los participantes aplicaron las lecciones aprendidas a lo largo de la capacitación completando ejercicios hipotéticos y participando en discusiones grupales. Un animado juego de trivia al final de la capacitación, desarrollado por UNLIREC, dio a los participantes la oportunidad de mostrar su conocimiento y comprensión de las disposiciones del Tratado antes de finalizar la sesión.
El Dr. Isaac Morales, Subdirector General de Seguridad Multilateral, proporciono comentarios finales, enfatizando la importancia de los informes TCA ya que contribuye a la transparencia y la construcción de confianza entre los estados, al desarrollo de datos e información útiles a nivel nacional y bilateral y permite a la sociedad civil, académicos e institutos de investigación de identificar tendencias en el comercio mundial de armas. «La implementación efectiva del TCA que contribuye a la prevención de la violencia armada y el tráfico ilícito también impulsará la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible»